Taller Práctico de Rodaje de Escenas de Diálogo – Bilbao

Modalidad presencial:
ECPV - C/ Mina San Luis 20, Miribilla Bilbao, 48003
Fechas:
del 1 al 18 de septiembre de 2025
Horario:
de lunes a viernes de 16:00 a 19:00
Idioma:
Castellano
Departamento:
Dirección
Duración:
3 semanas
Créditos:
6 créditos ECTS
Fianza:
150€
Titulación del curso:
Competencias digitales aplicadas al Rodaje de Escenas de Diálogo
Certificación:
OFF ESCAC (título propio)
En colaboración con:
ECPV
Inscripción:
31 de julio de 2025

Este curso intensivo ofrece una inmersión práctica y reflexiva en el rodaje de escenas dialogadas, abordando el proceso creativo y técnico desde una perspectiva integral. A lo largo de tres semanas, los y las participantes recorrerán todas las fases de realización de una escena: desde su concepción dramática hasta su edición final, integrando herramientas digitales y dinámicas colaborativas. La formación parte de una base teórica condensada que permite rápidamente pasar a la acción: ensayos, rodajes y montajes que se nutren de la experimentación continua y del trabajo en equipo. A través de la rotación de roles técnicos y artísticos, se investiga cómo el diálogo actúa como fuerza dramática, cómo se define el tono de la interpretación y la puesta en escena, y cómo esas decisiones afectan a la planificación visual, sonora y al montaje, ya sea desde una lógica interna o externa. 

Uno de los ejes del curso es la integración de herramientas digitales profesionales — software de guion, planificación visual, edición, plataformas colaborativas— que permiten abordar el trabajo con una mirada profesional y ágil, replicando flujos reales de producción audiovisual. 

Desde lo teórico, se plantea una reflexión profunda sobre el lugar del actor o actriz en el proceso creativo: ¿Es un medio que canaliza un sentido escrito, o un territorio donde el sentido se manifiesta? Esta cuestión atraviesa la dirección de actores y condiciona la puesta en escena, el ritmo y la composición del plano. Asimismo, se aborda la responsabilidad autoral frente a la tesis dramática de cada escena: definir el tono, el punto de vista y las decisiones de estilo implica también adoptar una posición ética y política ante lo que se representa.

Estructura del curso

Módulo 1
El diálogo como acción
El diálogo no sólo transmite información: es una forma de acción dramática / Los personajes utilizan el lenguaje para transformar, confrontar o mantener relaciones / Se estudia qué quiere un personaje, cómo lo busca en la escena y cómo el diálogo se convierte en herramienta de manipulación, persuasión o evasión
Módulo 2
Subtexto y tesis dramática
El subtexto es lo que no se dice pero se expresa mediante tono, ritmo, silencios o reacción física / Se analiza la tesis dramática de la escena o la obra: qué se afirma o se discute / Se observa cómo la tesis afecta el tratamiento formal: puesta en escena, ritmo, diálogo y montaje / Cómo construir el conflicto invisible y sostenerlo sin explicitarlo verbalmente
Módulo 3
Tono y lugar desde el que actúa el intérprete
El tono se define por las elecciones interpretativas y estilísticas / ¿El personaje actúa desde la contención o la exposición? ¿Desde dentro o hacia afuera? / Diferentes modos de actuación: íntimos, expansivos, expresionistas o realistas, y su impacto en la escena
Módulo 4
Configuración del tono del metraje
El tono interpretativo determina decisiones de cámara, luz, sonido y ritmo / Se trabaja con ejemplos de tonos contrastantes: alto/bajo, seco/emotivo, distante/próximo / El tono global del metraje está condicionado por la tesis narrativa y por la responsabilidad autoral del equipo creativo frente a esa tesis / Definir el tono es asumir una postura narrativa y política frente al conflicto representado
Módulo 5
Condiciones de montaje que nacen del tratamiento del diálogo
¿Qué tipo de montaje se adecúa a cada tipo de diálogo y tono? / Diferencias entre un montaje rítmico, dinámico y uno contemplativo o silencioso / Montaje interno: el ritmo nace dentro del plano, a través de la actuación, los movimientos, el encuadre y la puesta en escena / Montaje externo: el ritmo se construye a través del corte, el eje, la duración del plano y la secuencia de encuadres / El tiempo emocional del montaje responde al subtexto, al tono interpretativo y al enfoque dramático general
Módulo 6
Improvisación y ensayo como exploración del tono
La improvisación como herramienta para descubrir intenciones profundas del texto / Improvisar no es desviarse, sino ensanchar la comprensión del conflicto / Ensayar permite probar ritmos, tonos, contradicciones, y grabar esos ensayos permite tomar decisiones informadas
Módulo 7
El actor: ¿medio o lugar?
¿El actor es un medio transmisor de una idea externa, o es un lugar donde emerge el sentido? / Cambiar esta perspectiva afecta profundamente el enfoque de dirección, grabación y montaje / La puesta en escena se transforma si el actor es entendido como centro generador, no solo como canal

Objetivos y competencias

01
Comprender el valor narrativo y expresivo del diálogo en el cine, su relación con la actuación, puesta en escena y montaje.
02
Adquirir herramientas prácticas en dirección de actores e interpretación para escenas dialogadas.
03
Dominar fases de producción de escenas dialogadas, desde planificación hasta edición final.
04
Incorporar herramientas digitales en el proceso creativo y técnico.
05
Fomentar dinámicas de trabajo profesional interdisciplinarias.
06
Desarrollar criterio crítico para el análisis narrativo y técnico.

Metodología de evaluación

-Asistencia superior al 80%
-Presentación de proyecto final evaluable

Requisitos de acceso

-Mayores de 16 años.
-Ser ciudadano comunitario (ostentar la nacionalidad de cualquiera de los Estados miembros de la UE) o ser ciudadano extracomunitario residente en territorio español.
-Conocimientos básicos de narrativa audiovisual o cine (no obligatorio).
-Interés en dirección, actuación, montaje o producción audiovisual.
-Manejo básico de computadoras y aplicaciones digitales.
-Disponibilidad para participar activamente en rodajes y dinámicas grupales

Condiciones

-Pago de fianza de 150€, que se devolverá únicamente en caso de superar el curso.
-Para superar el curso se deberán cumplir las dos condiciones siguientes: contar con una asistencia superior al 80% de las clases y con una evaluación favorable del proyecto final.

* Todos los cursos son gratuitos, cada alumno podrá inscribirse a más de un curso de la oferta Fast Forward si se cumplen los requisitos establecidos en las Condiciones Generales.

Las fechas del curso pueden estar sujetas a cambios. El curso podrá ser cancelado por falta de inscritos.

*Leer todas las Condiciones Generales.*